En México, la cochinita pibil se cocina envuelta en hojas de plátano. En España es más complicado encontrarlas, no obstante, nosotros las hemos comprado a veces en Makro bajo pedido.
Aunque las hojas de plátano aportan un toque de aroma, nosotros aquí la solemos hacer sin ellas ya que no son tan accesibles.
INGREDIENTES PARA MACERAR LA CARNE
- 1 kg de carne magra de cerdo (*)
- 90 gr de achiote (**)
- 1/2 taza (125ml) de zumo de limón
- 1 taza (250ml) de zumo de naranja
- 2 cucharaditas de sal
- 1/2 taza (125 gr) de manteca de cerdo
(*) Nosotros solemos hacerla con aguja o jamón de cerdo. En esta ocasión no teníamos y la hicimos con lomo pero lo desaconsejo, queda mucho más seco.
(**) El achiote es una especia de color rojizo-amarillento de la semilla de un arbusto. La planta se encuentra en el Caribe y en Sudamérica. Sus semillas son pequeñas, rojas y triangulares y de un sabor amargo. En los tiempos de los Mayas ya se utilizaban como colorante y especia. La podemos adquirir en tiendas especializadas.
ELABORACIÓN
- Cortamos la carne en trozos de unos 5 cm y la ponemos en un recipiente.
- En un cuenco, con la ayuda de los dedos, diluimos el achiote con los jugos de limón y naranja.
- Agregamos la sal.
- Vaciamos ese líquido sobre la carne, tapamos con un paño o con una tapa y dejamos marinar en refrigeración como mínimo 3 horas (si es toda la noche, mucho mejor).
A la hora de cocinar la cochinita, tenemos 2 opciones:
OPCIÓN 1 - Olla y horno
- Meter la carne en la olla, junto con todo el líquido y la manteca derretida y programar el tiempo indicado por el fabricante para una carne de estas características (mi olla es súper rápida y tarda 25 minutos aproximadamente).
- Cuando se pueda, se saca la carne, esperamos a que se enfríe un poco y se deshebra en tiras finas.
![deshebramos la cochinita pibil deshebramos la cochinita pibil](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgMnC3AK2nNbVjqaxaSydQr5HyjuGMULYi2BMn65YuEKypgMpK0DM1jENXwrugGV_ghherMHKI_GM3iBUm6jSWdhMY4cC540EHuPpEpWyTWlUgHt6HFOGHmfMRi9QVyeMZ98bexokOASHWc/s1600/cochinita+pibil-14+web.jpg)
Se introduce todo en el horno entre unos 30 minutos a unos 200ºC.
OPCIÓN 2 - Horno
Si nos decidimos a hacerlo sólo en el horno, tendremos que meter la carne con todo el líquido de macerar y la manteca derretida, cubierto el recipiente con papel de aluminio, con el horno precalentado a 165ºC durante al menos 2 horas.
La carne tiene que quedar muy jugosa y blanda, que sea fácil deshebrarla. Si, terminado el tiempo, vemos que no está lo suficientemente tierna, introducimos en el horno otros 30 minutos.
Una vez fuera, dejamos enfriar y deshebramos la carne. Cuando vayamos a servir calentamos un poco en el horno, microondas o el fuego.
SALSA DE CEBOLLA (guarnición)
La salsa de cebolla la prepararemos, al menos, con 4 horas de antelación para asegurarnos de que la cebolla y los chiles quedan bien macerados.
- 2 tazas (470 gr) de cebolla morada
- 1 taza (250ml) de zumo de naranja
- 1 taza (250ml) de zumo de limón
- 1 cucharadita de sal
- 6 chiles habaneros frescos (*)
(*) Podemos sustituirlos por chiles serranos o jalapeños en vinagre de venta en tiendas especializadas y muchos hipermercados, en la sección de comida internacional.
Se cortan los chiles en aros finos.
Se corta la cebolla en aros partidos por la mitad y se junta, con el resto de ingredientes. Se deja reposar.
Otra opción es macerar la cebolla y los chiles con vinagre y, en caso de que los chiles sean en vinagre (de lata) le podemos añadir parte de su salsa.
A la hora de servirlo, se puede acompañar de arroz y frijoles.
Aunque lo más común es que se sirva la cochinita en medio y que cada cual se sirva, haciéndose sus propios tacos con tortillas de maíz y poniéndose la guarnición por encima. Es un plato ideal para hacer una taquiza (se ponen los platos principales en una mesa tipo buffet, así como tortillas, arroz, frijoles, etc y los comensales se van sirviendo y haciendo sus propios tacos).
NOTA: Nosotros, cuando tenemos pensado hacer cochinita pibil, la noche anterior dejamos macerando la carne y, al día siguiente, cuando nos levantamos, preparamos la guarnición. Según el tiempo que tengamos, lo preparamos en la olla (menos tiempo) o en el horno. El tiempo que lleva es, sobre todo, por la maceración y los tiempos de horno.
Tiene una pinta estupenda. Estoy deseando hacer algún tipo de plato mexicano. Me lo guardo, a ver si me atrevo.
ResponderEliminarUn beso.
Jolines, con la hora que es, estoy babeando la mesa.
ResponderEliminarMe la apunto para hacer con la fajita, como tu foto final.
Ahora que estoy ampliando mi cocina con especies y productos del 'mundo' añado, seguro, el achiote a la misma.
ResponderEliminarYa te contaré Verónica.
Qué pinta más invitante!Yo lo único que he cocinado en hoja de platanera son las hallacas venezolanas. Sorprenderé un día a los míos con esta receta! gracias!
ResponderEliminarWoooo que rico me encanta la cochinita, muy buena tu receta gracias, saluditos.
ResponderEliminarHola! Yo tenía una amiga que siempre que nos reuníamos cocinaba este plato! La echo de menos a ella y a su cocina!
ResponderEliminarDe veras que la cocina mexicana no es difícil de elaborar, el problema es que los ingredientes son distintos a los que estamos acostumbrados a tener pero, merece la pena que os atreváis. Si es así, ya me contaréis. ¡Gracias chicas por vuestros comentarios. Un beso
ResponderEliminarUyyyyyyyy Verónica! yo babeando como dice uno de tus lectores, qué antojo de tacos de cochinita!
ResponderEliminarSaludos!
¡Gracias Nora!
ResponderEliminar¡Qué buena pinta!
ResponderEliminarBesos,
Lara
¡Gracias Lara! un besito
ResponderEliminarhabia visto esta receta en un programa de TV y ahora me la encuentro por aquí... se ve muy buena, me gusta que se puede comer en tortilla y la explicación de Pibil super interesante. Voy a tener que intentar esta versión! Saludos!
ResponderEliminarDeliciosa receta!! Me recuerda a una de mis tías abuelas que solía prepararla cada vez que venia a visitarnos a la casa. Buenos recuerdos!!
ResponderEliminar