Toda la familia de Ramón es chiapaneca aunque ellos viven en Puebla. El cochito es un plato típico de Chiapas y esta receta es la receta que hace mi suegra y que tenemos el gusto de degustar cada vez que hay un acontecimiento importante (bodas, comuniones, bautizos, cumpleaños, etc).
Los amigos de Ramón, cada vez que iban a su casa a comer pedían a su madre que, por favor, les hiciera cochito y es que, verdaderamente, es un plato delicioso, un verdadero manjar.
Para los españoles que no están acostumbrados, quizás por la apariencia, al principio les resulte un poco chocante pero, en casa, cada vez que hacemos comida mexicana con amigos, siempre cocinamos cochito y es el plato que más éxito tiene.
Quisiera aprovechar la entrada para hablar un poco de Chiapas, uno de los estados más bellos de México. Está situado al sur del país, frontera con Guatemala. Es un estado con una belleza natural que no hay persona que lo visite y no venga enamorado de él. Muy rico en vegetación y agua, por donde vayas es todo verde, con cascadas y ríos.
Chiapas lo tiene todo, playa, selva, bosque, pueblos mágicos (a lo que en España llamamos pueblos con encanto) llenos de colores y vida, donde se mezcla la tradición de las etnias indígenas con la modernidad del siglo XXI.
Tiene tanto contraste que puedes pasar de un clima tropical y húmedo a uno continental y seco en tan sólo 45 minutos, lo que se tarda en llegar por autopista desde la capital (Tuxla Gutiérrez) a San Cristóbal de las Casas.
Tiene muchísimos restos arqueológicos, el más conocido Palenque pues fue de los primeros en descubrirse. Se calcula que tan sólo hay descubierto un 20% de la ciudad.
Dando un paseo, es fácil de entender cómo estas ciudades quedaron totalmente engullidas por la selva, capaz de devorarlo todo.
Pero hay otros muchos restos arqueológicos de belleza similar. A algunos de ellos, como Yaxchilán y Bonampack, hasta hace poco sólo se podía acceder en avioneta. Ahora ya hay carretera para poder llegar a ellos.
Otros, que están apenas están empezando a mostrar sus primeras pirámides y edificios.
Verdaderamente, en Chiapas tienes la sensación de que cada montaña esconda una pirámide o un edificio maya. Vayas donde vayas, hay restos pero, claro, ¡hay tanto y se necesitaría tantísimo dinero para poder explotarlo!
La verdad es que México es un país que ni en un mes se alcanza a conocer por la cantidad de ciudades y pueblos mágicos que tiene, empezando por su capital, el DF, pero animo a todos los que tengan pensado ir que se animen y vayan a Chiapas, ¡no se arrepentirán!
Por desgracia, en Europa se conoció más a Chiapas por el levantamiento zapatista (EZLN) que tuvo lugar en 1994 que por las maravillas que esconde. Todavía quedan vestigios de dicha revolución pero ahora se convive tranquilos.
Y, dejando el viaje turístico por Chiapas, volvemos a la receta que os traemos hoy: EL COCHITO
--------------------------------------------------------------------
Podemos hacerlo todo el mismo día pero, si dejamos macerando la carne con antelación, el resultado es infinitamente mejor.
![]() |
El Cañón del Sumidero (Chiapa de Corzo) |
![]() |
1 - Comitán de las flores , 2- Lagunas de Montebello, 3- Las Nubes, 4-Cascadas de Agua Azul |
Chiapas lo tiene todo, playa, selva, bosque, pueblos mágicos (a lo que en España llamamos pueblos con encanto) llenos de colores y vida, donde se mezcla la tradición de las etnias indígenas con la modernidad del siglo XXI.
![]() |
1- San Juan Chamula; 2- San Cristobal de las Casas |
![]() |
San Cristobal de las Casas |
Tiene tanto contraste que puedes pasar de un clima tropical y húmedo a uno continental y seco en tan sólo 45 minutos, lo que se tarda en llegar por autopista desde la capital (Tuxla Gutiérrez) a San Cristóbal de las Casas.
Tiene muchísimos restos arqueológicos, el más conocido Palenque pues fue de los primeros en descubrirse. Se calcula que tan sólo hay descubierto un 20% de la ciudad.
Palenque - Chiapas |
![]() |
Palenque - Chiapas |
Pero hay otros muchos restos arqueológicos de belleza similar. A algunos de ellos, como Yaxchilán y Bonampack, hasta hace poco sólo se podía acceder en avioneta. Ahora ya hay carretera para poder llegar a ellos.
![]() |
Bonampak |
![]() |
Yaxchilán |
Otros, que están apenas están empezando a mostrar sus primeras pirámides y edificios.
![]() |
Toniná |
![]() |
Toniná |
Verdaderamente, en Chiapas tienes la sensación de que cada montaña esconda una pirámide o un edificio maya. Vayas donde vayas, hay restos pero, claro, ¡hay tanto y se necesitaría tantísimo dinero para poder explotarlo!
![]() |
Pirámide oculta - A la dcha se puede ver las primeras excavaciones para sacarla. |
La verdad es que México es un país que ni en un mes se alcanza a conocer por la cantidad de ciudades y pueblos mágicos que tiene, empezando por su capital, el DF, pero animo a todos los que tengan pensado ir que se animen y vayan a Chiapas, ¡no se arrepentirán!
Por desgracia, en Europa se conoció más a Chiapas por el levantamiento zapatista (EZLN) que tuvo lugar en 1994 que por las maravillas que esconde. Todavía quedan vestigios de dicha revolución pero ahora se convive tranquilos.
Y, dejando el viaje turístico por Chiapas, volvemos a la receta que os traemos hoy: EL COCHITO
--------------------------------------------------------------------
Podemos hacerlo todo el mismo día pero, si dejamos macerando la carne con antelación, el resultado es infinitamente mejor.
Por esta razón, cuando tenemos pensado comer cochito un domingo, por ejemplo, el primer paso (macerar la carne), lo hacemos el sábado por la mañana, para que esté todo el día.
INGREDIENTES: (para 6 personas)
- 1,5 kg de costillas de cerdo (partidas)
- 1 kg de carne magra de cerdo en trozos, como para guisar.
Para macerar la carne:
- 6 dientes de ajo pelados
- 250 ml de salsa de soja
- 50 ml de salsa perrins (también llamada salsa inglesa o salsa Worcestershire)
- 150 ml de aceite
- 1 cucharada de tomillo
- 1/2 cucharadita de pimienta en grano
Para la salsa de chile guajillo:
- 17 chiles guajillo (*)
- 1 cucharadita de tomillo
- 1 cucharada de orégano.
(*) En este enlace encontraréis tiendas de productos mexicanos en España donde podéis adquirir los chile guajillo.
(*) En este enlace encontraréis tiendas de productos mexicanos en España donde podéis adquirir los chile guajillo.
ELABORACIÓN:
- En primer lugar preparamos la mezcla para macerar la carne.
Ponemos en una batidora todos los ingredientes para macerarla y la volcamos en la carne. Mezclamos bien y dejamos macerar (un mínimo de una hora pero si es un día entero o medio día, mucho mejor). Nosotros la dejamos macerando en la misma olla en la que lo cocinaremos, más que nada para no ensuciar más recipientes.
Preparamos la salsa de chile guajillo.
- Cortamos y limpiamos los chiles (les quitamos el rabo y las pepitas).
- Los ponemos a hervir unos 40 minutos.
- A los 40 minutos, si no queremos que pique, cambiamos el agua y volvemos a hervir los chiles unos 5 minutos (opcional)
- Se cuelan los chiles y se ponen en una licuadora junto con el tomillo, orégano y unos 400 ml de agua (si es posible caliente)
- Molemos bien todo.
- Esa mezcla la pasaremos por un colador y volcaremos sobre la carne que habíamos dejado macerando.
Mezclamos la salsa de chile guajillo con la carne que habíamos dejado macerando, programamos la olla. El tiempo dependerá del tipo de olla (súper rápida, eléctrica, a presión etc). La mía es eléctrica y tiene un programa de carne. Lo ponéis el tiempo que indique el fabricante para un guisado normal o cualquier otra receta de carne.
Nota: En principio no se necesitaría añadir sal ya que la soja y la salsa inglesa le aportan bastante. No obstante, si se desea se puede rectificar de sal cuando se pone en la olla.
Nota: En principio no se necesitaría añadir sal ya que la soja y la salsa inglesa le aportan bastante. No obstante, si se desea se puede rectificar de sal cuando se pone en la olla.
Una vez terminado el programa de la olla, volcamos todo en un recipiente apto para el horno e introducimos con el horno precalentado a 200º, una hora aproximadamente.
Si maceráis la carne con un día de antelación, por ejemplo el sábado, el paso de la olla podéis hacerlo el mismo sábado y, al día siguiente, introducís en el horno.
El hecho de cocinar la carne en la olla y posteriormente en el horno, hará que la carne esté muy blandita y casi se deshaga en la boca.
Podemos acompañarlo con arroz, en tacos con unas tortillas de maíz, unos frijoles refritos, etc
Esta receta participa en la iniciativa de Pily, del blog La Cocina Mexicana de Pily: "Mostremos lo bonito de México"
Me ha encantado tu receta, y muy bien explicada.
ResponderEliminarYo tengo una tienda de productos mexicanos en Madrid.
Con los chiles siempre me pierdo. Preguntaré.
Muchas gracias.
Muchísimas gracias Cósima. Realmente es muy sencilla y, el único ingrediente "raro" para nosotros serían los chiles pero si tienes una tienda de productos mexicanos a la mano, pregunta por ellos, los tienen seguro.
EliminarA mí que me encanta adobar, ésta la hago seguro, pero seguro, ya lo verás....
ResponderEliminar¡A ver si es verdad! ¡No te arrepentirás, te lo aseguro!
EliminarVaya receta tan rica!! nunca había oído hablar de ella pero me ha gustado mucho. No me extraña que los amigos de Ramón la requieran.
ResponderEliminarUn besito,
Angi
Muchas gracias Angie, ¡Me imagino, es típica de Chiapas, por esa razón no es tan conocida por acá! Muchas gracias por pasarte por acá.
EliminarUmm vaya!! en casa de mi madre se suele hacer el mismo proceso con los pimientos secos para hacer salsa, sobre todo para preparar cabritillo, o choto como le llaman por aquí. Y me encanta su sabor. Tomo nota de este cochito.
ResponderEliminarTu blog está fantástico con este pedazo de dominio estrenado.
Enhorabuena.
Pues, tal y como lo comentas, debe de ser muy parecido, lo que cambia el sabor sería el chile o el pimiento pero, este chile, tal y como lo cocinamos, apenas pica y tiene un sabor delicioso.
EliminarVero, que receta! Te sacaste un 10! Se me hace que la voy a intentar hacer en la olla de cocimiento lento, nada mas que consiga los chiles. Bs!
ResponderEliminarSí, Diana, en olla de cocimiento lento estará muuuucho más rico, seguro. Si la pruebas ya me lo cuentas. BSS!!
EliminarYa sabes que enamorada total de mi tierra, el cochito me fascina, el año pasado estuve de nuevo en chiapas y esa salsita es de vicio mortal, de las más sencillas y la más lucidora!!
ResponderEliminarUn beso enorme.
De veras está delicioso y Chiapas, ¡qué decir que tú lo conoces!, para mí uno de los estados más bonitos de México, vamos cada vez que viajamos a México y siempre sabe a poco. Un besazo y muchísimas gracias por pasarte por acá.
EliminarHola Veronica,
ResponderEliminarMe ha encantado tanto las fotos que has puesto de Chiapas como la receta, tiene que estar muy sabrosa. Intentaré hacerla. Gracias por compartir. Besos.
¡Muchísimas gracias! ¡Si la haces, no te defraudará, seguro!
EliminarLa receta es muy apetitosa, Verónica, y me quedo con la receta de la salsa porque se me ha ocurrido hacerla con conejo -mira tú por dónde-.
ResponderEliminarEn cuanto a las fotos de Chiapa, me parece un lugar precioso y salvaje, y me ha hecho recordar lo apunto que estuve de ir con una ONG, allá por los noventa para ayudar en la alfabetización de los niños. Eran tiempos de guerrillas y secuestros así que finalmente opté por quedarme. Pero me ha alegrado ver esos rincones tan bellos que no tuve oportunidad de visitar.
Pues si la haces con conejo, ya me contarás qué tal.
EliminarY , respecto a Chiapas, ¡qué pena que no pudieras ir! yo estuve por primera vez en 1997 y, la verdad es que no tuve ningún problema, además viajábamos por Chiapas Ramón y yo sólos (con mochila y autobús) si es cierto que veías a militares por todas partes y estaba todo muy controlado, Ya se sabe que las noticias que llegan son, a veces, peores de lo que realmente es. Si tienes oportunidad de ir, te lo recomiendo.
Verónica, qué buena pinta tiene este plato. A mí me encanta la comida mexicana. Mi abuela tenía unos primos que emigraron a México y luego una parte de la familia regresó y abrió un restaurante en mi ciudad. Cuando regreso a ella me encanta ir a comer allí porque ponen la comida casera mexicana y veo mucho platos de los que tu haces aquí. En fin que está todo delicioso. Me encantaría saber cocinar a la "mexicana" pero los ingredientes, tantas clases de chiles y demás como que parece difícil y siempre lo veo, me dan ganas y no paso de las fajitas de Old El Paso... :( otra asignatura pendiente...
ResponderEliminarAy Gema, pues sí que no tienes excusa, ¡familia mexicana con restaurante mexicano! La gente piensa que es más complicado de lo que realmente es porque se utilizan ingredientes distintos a los que habitualmente utilizamos nosotros pero, en cuanto empiezas a habituarte, te resulta igual de sencillo. A ver si te animas y me cuentas, empieza por cositas más sencillas y deja ya el Old El Paso, jajajaja! Un beso
EliminarVero que entrada tan maravillosa, definitivamente nos llevas de paseo po Chiapas, que bello estado y el cochito se ve delicioso, seguro lo preparo pronto, me ha hecho agua la bosa, hermosa entrada gracias por compartir, besos excelente semana amiga.
ResponderEliminarChiapas, la otra cara de México!!! Excelente tu reseña, gracias.
ResponderEliminarHola Verónica, descubrí tu blog hace unos días. Desde entonces, reconozco que he venido a "cotillear" en varias ocasiones.
ResponderEliminarUna entrada fantástica, con unas fotos magníficas sobre Chiapas. No conozco México, y es una de mis asignaturas pendientes, pero su cocina si, he tenido familia viviendo por allí y reconozco que me encanta.
Un plato estupendo, que en cuanto consiga esos chiles, tengo que probar. Ahora ando detras de hacer la cochinita pibil, pero en hoja de plátano, que para eso aquí en Canarias, si que no tengo problemas :)
Besotes mi niña, feliz semana.
Muchísimas gracias por tu visita Nuria. Si has tenido familia viviendo por allá me imagino que te habrás aficionado a su cocina, ¡es una maravilla! Un besazo y, ya sabes que para lo que necesites, me tienes por acá. Un besazo
Eliminar